544 research outputs found

    Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres megaciudades de América Latina

    Get PDF
    En este trabajo se discute la problemática de la contaminación del aire en tres megaciudades de América Latina (Ciudad de México, São Paulo y Santiago); en particular se revisan los programas de control de la contaminación atmosférica que han puesto en marcha los gobiernos de esas ciudades y la evolución de los niveles de contaminantes durante el periodo 1988-1995 en Santiago de Chile y São Paulo, y hasta 1997 en la Ciudad de México, con el objeto de evaluar el impacto de esos programas. En las tres megaciudades se observó un descenso en las concentraciones de PTS, PM10, SO2, NO2, CO y O3 durante el periodo mencionado, aunque la mayoría de los contaminantes siguen rebasando la norma de calidad del aire. Cabe destacar que el mayor impacto de los programas ha sido sobre los niveles de SO2. Se recomienda el desarrollo de políticas de transporte sostenible; en ese sentido, en la Conferencia Europea de Ministros del Transporte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso distintas estrategias. Por otra parte, la participación ciudadana es importante al tomar decisiones relacionadas con las políticas de transport

    Propuesta indicadores de gestión de políticas públicas de sostenibilidad para megaciudades caso de estudio Bogotá, Madrid, Mexico DF y Sao Paulo

    Get PDF
    Las modificaciones que en el campo de la administración municipal se están sucediendo, gracias a las relativamente nuevas democracias instaladas en los modelos de gobierno de un considerable número de países en el mundo entero, es un fenómeno que se torna interesante para el análisis académico e institucional. Este nuevo fenómeno, unido a la imperiosa necesidad de los grandes centros urbanos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como se hizo evidente en la Cumbre de Río 92, y a la vez ocupar una posición estratégica en el implacable juego económico de la globalización son los principales detonantes para motivar hoy, a las administraciones de las megaciudades, a trabajar en el logro de la utópica “Ciudad Sostenible”. La intención de esta investigación fue generar, como producto final, una batería de indicadores que permitiera al gobierno local y a la sociedad civil evaluar el grado de gestión de las políticas públicas de sostenibilidad urbana, implementadas por parte de la administración municipal, para ello se propusieron como casos de estudio las megaciudades de Bogotá, Madrid, México D.F. y Sao Paulo. Dada la complejidad de los sistemas urbanos se hizo necesario recurrir a la Ciencia Posnormal como marco conceptual general para el análisis situacional de las diferentes ciudades, por ello, la estrategia metodológica seleccionada para este estudio fue el análisis comparativo tanto a nivel regional (norte –sur), como a nivel local (entre las ciudades objeto de este estudio). La sucesiva comparación de las diferentes dimensiones en las que se estudiaron las ciudades permitió obtener un diagnostico actualizado de las mismas, realizar inferencias sobre el grado de evolución conceptual de las políticas públicas que en el campo ambiental han alcanzado las megaciudades seleccionadas, insumos estos que, respaldados en la exhaustiva revisión bibliográfica y en el trabajo de campo llevado a cabo, condujeron a la investigadora a proponer, desde la percepción social, una batería de indicadores (INGEPSU) que permita a la comunidad entender y evaluar el grado de gestión que de las Políticas Públicas de Sostenibilidad Urbana han alcanzado sus gobernantes en el contexto local. Este estudio se realizó a la luz de los neoparadigmas de la globalización, la sostenibilidad, y el buen gobierno, teniendo siempre como referente la Gestión Ambiental.Les modifications qui se succèdent dans le domaine de l’administration municipale, grâce aux démocraties « relativement nouvelles » installées dans les modèles de gouvernement d’un nombre considérable de pays du monde entier, sont un phénomène qui devient intéressant pour l’analyse académique et institutionnelle. Ce nouveau phénomène, joint à l’impérieuse nécessité des grands centres urbains d’améliorer la qualité de vie de leurs habitants (comme cela est devenu évident lors du Sommet de Rio 92), et en même temps d’occuper une position stratégique dans l’implacable jeu économique de la globalisation sont les principaux détonants pour motiver aujourd’hui les administrations des méga-villes, afin qu’elles travaillent à la réussite de l’utopique « Ville Durable ». Le but de cette enquête a été de créer, en tant que produit final, une série d’indicateurs qui permettent au gouvernement local et à la société civile d’évaluer le degré de gestion des politiques publiques de durabilité urbaine, mises en place par l’administration municipale, et pour cela les méga-villes de Bogota, Madrid, Mexico et Sao Paulo ont été proposées comme cas d’étude. Étant donnée la complexité des systèmes urbains, le fait d’avoir recours à la Science Post-normale en tant que cadre conceptuel général pour l’analyse situationnelle des différentes villes est devenu nécessaire, et dans ce sens, la stratégie méthodologique choisie pour cette étude a été l’analyse comparative tant au niveau régional (nord-sud) qu’au niveau local (parmi les villes qui font l’objet de cette étude). La comparaison successive des différentes dimensions dans lesquelles ont été étudiées les villes a permis d’obtenir un diagnostic actualisé de celles-ci, de réaliser des inférences sur le degré d’évolution conceptuelle des politiques publiques qu’ont atteint les méga-villes choisies dans le domaine environnemental, des contribution qui, soutenus par la vérification bibliographique exhaustive et le travail de terrain mené à bien, ont poussé la chercheuse à proposer, depuis la perception sociale, une série d’indicateurs (INGEPSU) qui permette à la communauté de comprendre et d’évaluer le degré de gestion que les responsables des Politiques Publiques de Durabilité Urbaine ont atteint dans le contexte local. Cette étude a été réalisée à la lumière des néo paradigmes de la globalisation, de la durabilité, et du bon gouvernement, en prenant toujours comme modèle la Gestion Environnementale.Les modificacions que estan succeint en el camp de l’administració municipal, gràcies a les relativament noves democràcies instal•lades als models de govern de molts països d’arreu del món, és un fenomen que esdevé interessant per l’anàlisi acadèmica i institucional. Aquest nou fenomen, sumat a la imperiosa necessitat dels grans centres urbans de millorar la qualitat de vida dels seus habitants, tal com es va fer evident a la Cumbre de Río 92, i al mateix temps ocupar-hi un lloc estratègic en l’implacable joc econòmic de la globalització, són els principals detonants que motiven a les administracions de les megaciutats a treballar fins aconseguir la utòpica “ciutat sostenible”. L’objectiu d’aquesta recerca ha sigut produir un conjunt d’indicadors que permetin als governs locals i a la societat civil avaluar el grau de gestió de les polítiques públiques de sostenibilitat urbana que apliquen les administracions municipals. Per això s’ha proposat fer casos d’estudi a las megaciutats de Bogotá, Madrid, México D.F. i São Paulo. Davant la complexitat dels sistemes urbans ha calgut recórrer a la Ciència Postnormal com el marc conceptual per a l’anàlisi de les diferents ciutats, per això, l’estratègia metodològica seleccionada ha sigut l’anàlisi comparativa tant regional (nord - sud), com local (entre les ciutats que són objecte d’estudi). La successiva comparació de les diferents dimensions en les quals s’han estudiat les ciutats n’ha permès obtenir una diagnosi actualitzada i poder fer inferències sobre l’evolució conceptual de les polítiques públiques que han aconseguit les megaciutats seleccionades al terreny ambiental. S’han generat una sèrie d'inputs que sota l’exhaustiva revisió bibliogràfica i l'experiència del treball de camp han permès a la investigadora proposar un conjunt d’indicadors (INGESPU), els quals s’han dissenyat des de la percepció social i que permetin entendre i avaluar quin grau de gestió de les polítiques públiques de sostenibilitat urbana han aconseguit els seus governants en el context local. Aquest estudi s’emmarca en els neoparadigmes de la globalització, la sostenibilitat i el bon govern, tenint sempre com a referent la Gestió Ambiental.The modifications that in the field of municipal administration have been occurring, because of the relatively new democracies settled within the government models of a quite high number of countries worldwide, are a phenomenon becoming interesting for the academic and institutional analysis. This new phenomenon, together with the urban centers’ need to improve life quality of their inhabitants as it was evident during the Earth Summit Rio 92, as well as the need to take up a strategic position in the relentless economic globalization game, are the main triggers for, nowadays, encouraging the administration of mega-cities to work towards achieving the utopian “Sustainable City”. The intention of this research was to generate, as a final product, a battery of indicators that would allow the local government and the civil society, to evaluate the level of public policies management regarding urban sustainability, implemented by the municipal administration. With this purpose, the megacities of Bogotá, Madrid, Mexico D.F., and Sao Paulo were proposed as study cases. It was necessary to make the most of the Post-normal Science as a general conceptual framework, bearing in mind the complexity of the urban systems, in order to make a situational analysis of different cities. Therefore, the methodological strategy chosen for this study was the comparative analysis not only at a regional level (north – south), but also at a local level (between the cities under study). The continued comparison of different dimensions from which the cities were studied, allowed obtaining an updated diagnosis about them. It also allowed carrying out inferences on the level of conceptual evolution of the public policies that on the environmental field have reached the selected megacities. These issues, supported on the exhaustive bibliographic revision and on the fieldwork carried out, led the researcher to propose from the social perception, a battery of indicators (INGEPSU) that may allow the community understanding and evaluating the level of management of the Public Policies of Urban Sustainability that its governors have reached in the local context. This study was developed in light of the neo-paradigms of globalization, sustainability and good government, having the Environmental Management as a referent

    egacidades: contexto, mudanças climáticas e o desafio da sustentabilidade urbana

    Get PDF
    This article offers a brief theoretical review of three academic and political positions to intervene in cities, in light of the needs and challenges posed by Climate Change and Urban Sustainability: Urban Containment, Creation of Spaces and Urban Acupuncture. In this way, it is interesting to know the scope, limitations, convergences and divergences of such positions, to generate debate against the current needs that the planning of Megacities shows. The article ends with some reflections on the challenges of Climate Change and Urban Sustainability.El presente artículo ofrece una breve revisión teórica de tres posturas académicas y políticas para hacer intervención en las ciudades, a la luz de las necesidades y retos que platean el Cambio Climático y la Sostenibilidad Urbana: Contención Urbana, Creación de Espacios y Acupuntura Urbana. De esta manera, interesa conocer los alcances, limitaciones, convergencias y divergencias de tales posturas, para generar debate frente a las necesidades actuales que muestra la planificación de las Megaciudades. El artículo finaliza con algunas reflexiones en torno a los retos que implica el Cambio Climático y la Sostenibilidad Urbana.Este artigo oferece uma breve revisão teórica de três posições acadêmicas e políticas para intervir nas cidades, tendo em vista as necessidades e os desafios impostos pelas mudanças climáticas e sustentabilidade urbana: contenção urbana, criação de espaços e acupuntura urbana. Dessa forma, é interessante conhecer o alcance, as limitações, as convergências e as divergências de tais posições, para gerar um debate diante das necessidades atuais que o planejamento das Megacidades mostra. O artigo termina com algumas reflexões sobre os desafios das mudanças climáticas e da sustentabilidade urbana

    Análisis del impacto del crecimiento de las megaciudades sobre el ciclo hidrológico bajo escenarios de cambio climático. Aplicación a la cuenca del río Bogotá (Colombia).

    Full text link
    [ES] Actualmente, el 54% de la población mundial vive en ciudades y se espera que en 2050 este porcentaje aumente al 68% (UNDESA, 2019). Una parte importante de esta población urbana se concentra en megaciudades, definidas como áreas urba-nas con más de 10 millones de habitantes. En América Latina, las principales megaciudades son Sao Paulo y Ciudad de México, con más de 20 millones de habitantes en cada una. Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima y Bogotá son mega-ciudades aún en desarrollo (Cepal, 2013). La presente tesis doctoral tiene como objetivo identificar y analizar los impactos que la dinámica de crecimiento urbano de una megaciudad induce sobre el com-portamiento de las componentes del ciclo hidrológico. La investigación desarro-llada incorpora el efecto del cambio climático de forma conjunta con el efecto del cambio de uso de suelo urbano. Para ello, se ha planteado una metodología de agregación de parámetros hidrológicos en superficies urbanas que se ha aplicado a la megaciudad de Bogotá, utilizando el modelo hidrológico TETIS y el modelo de cambios de uso de suelo LCM, bajo los escenarios oficiales de cambio climático vigentes en Colombia. Los resultados obtenidos muestran que el análisis conjunto de cambio de uso de suelo y cambio climático proporciona herramientas valiosas para comprender el comportamiento hidrológico de la cuenca en la que se sitúan las megaciudades y predecir su evolución futura. En el caso de la megaciudad de Bogotá se ha obser-vado que el mayor efecto en las componentes del ciclo hidrológico se produce por el cambio de usos de suelo, el cual se ve incrementado por las acciones inducidas por el cambio climático. La utilización de modelos numéricos que consideren todos estos aspectos es de especial relevancia a la hora de definir los planes, políti-cas y programas de desarrollo en entornos densamente urbanizados.[CA] Actualment, el 54% de la població mundial viu a ciutats i s'espera que el 2050 aquest percentatge augmenti al 68% (UNDESA, 2019). Una part important d'a-questa població urbana es concentra en megaciutats, definides com a àrees urba-nes amb més de 10 milions d'habitants. A Amèrica Llatina, les principals mega-ciutats són Sao Paulo i Ciutat de Mèxic, amb més de 20 milions d'habitants a cadascuna. Buenos Aires, Rio de Janeiro, Lima i Bogotá són megaciutats encara en desenvolupament (Cepal, 2013). Aquesta tesi doctoral té com a objectiu identificar i analitzar els impactes que la dinàmica de creixement urbà d'una megaciutat indueix sobre el comportament dels components del cicle hidrològic. La investigació desenvolupada incorpora l'efecte del canvi climàtic de forma conjunta amb l'efecte del canvi d'ús de sòl urbà. Per això, s'ha plantejat una metodologia d'agregació de paràmetres hidrolò-gics en superfícies urbanes que s'ha aplicat a la megaciutat de Bogotà, utilitzant el model hidrològic TETIS i el model de canvis d'ús de sòl LCM, sota els escenaris oficials de canvi climàtic vigents a Colòmbia. Els resultats obtinguts mostren que l'anàlisi conjunta de canvi d'ús de sòl i canvi climàtic proporciona eines valuoses per comprendre el comportament hidrològic de la conca on se situen les megaciutats i predir-ne l'evolució futura. En el cas de la megaciutat de Bogotà s'ha observat que l'efecte més gran en les components del cicle hidrològic es produeix pel canvi d'usos de sòl, el qual es veu incrementat per les accions induïdes pel canvi climàtic. La utilització de models numèrics que considerin tots aquests aspectes és especialment rellevant a l'hora de definir els plans, polítiques i programes de desenvolupament en entorns densament urbanit-zats[EN] Currently 54% of the world population lives in cities and it is expected that by 2050 this percentage will increase to 68% (UNDESA, 2019). An important part of this urban population is concentrated in megacities, defined as urban areas with more than 10 million inhabitants. In Latin America, the main megacities are Sao Paulo and Mexico City, with more than 20 million inhabitants. Buenos Aires, Rio de Janeiro, Lima and Bogotá are megacities still in development (Cepal, 2013). This doctoral thesis aims to identify and analyse the impacts that the dynamics of urban growth of a megacity induce on the behaviour of of the hydrological cycle components. The research carried out incorporates the effect of climate change together with the effect of urban land use change. To do this, a methodology for aggregating hydrological parameters in urban areas has been proposed. This methodology has been applied to the megacity of Bogotá, using the TETIS hydro-logical model and the LCM land use change model, under the official climate change scenarios in force in Colombia. Results obtained show that the joint analysis of land use change and climate change provides valuable tools to understand the hydrological behaviour of the basin in which the megacities are located and predict their future evolution. In the case of the megacity of Bogotá, it has been observed that the greatest effect on the components of the hydrological cycle is produced by the land use change, which is increased by the actions induced by climate change. The use of numeri-cal models that consider all these aspects is of special relevance when defining development plans, policies and programs in densely urbanized environments.Romero Hernández, CP. (2022). Análisis del impacto del crecimiento de las megaciudades sobre el ciclo hidrológico bajo escenarios de cambio climático. Aplicación a la cuenca del río Bogotá (Colombia) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19102

    Envejecimiento de la población, salud y ambiente urbano en América Latina. Retos del Urbanismo gerontológico.

    Get PDF
    El estudio reflexiona sobre los desafíos del envejecimiento de la población en las zonas urbanas de América Latina, destacando la importancia de la planificación gerontológica del entorno físico y social en la salud y calidad de vida de las personas mayores. La metodología consistió en una revisión de la literatura científica, principalmente revistas indexadas a Scopus y Thomson-Reuters. Los resultados indican que en la región el crecimiento urbano agrava las condiciones ambientales y los problemas de salud de la población de edad avanzada, una situación que se ve afectada por el contexto de vulnerabilidad social (pobreza, problemas de acceso a los servicios de salud). También, algunas de las claves se discuten en la comprensión de los desafíos de la planificación gerontológica de las ciudades de América Latina, y la participación activa de las personas mayores en el diseño de entornos construidos dinámicos y estimulantes, en especial, hogares y espacios públicos. Además, en la región el avance del envejecimiento de la población urbana va a generar una fuerte demanda de los gerontólogos ambientales, especialmente arquitectos, urbanistas y profesionales de la salud ambiental, con formación gerontológica en la sensibilidad de diseños favorables para envejecer en el lugar

    El rol de las energías renovables en la electrificación del transporte público y privado de las ciudades de América Latina y el Caribe: impactos, desafíos y oportunidades ambientales

    Get PDF
    En este documento se busca brindar respuestas a los impactos ambientales que pueden resolverse si se transforma la movilidad urbana basada en combustibles fósiles a una que sea eléctrica, sustentada por energías renovables, en apoyo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Sin duda, la electrificación del transporte público y privado en América Latina y el Caribe ofrece amplias ventajas, no solo por ser más eficiente que las tecnologías de transporte que dependen de los combustibles fósiles, sino porque, además, reduciría significativamente el costo del transporte público y privado, dado que actualmente las energías renovables son considerablemente más económicas que los combustibles fósiles, incluido el carbón. En este documento se ofrece, además, una metodología de análisis para el estudio de los impactos ambientales y se formulan cuatro análisis de caso para Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo.Resumen .-- Introducción. A. Impacto de las emisiones del transporte sobre la salud de las personas en las ciudades. B. Medidas en el contexto mundial para mitigar los impactos del transporte en las ciudades. C. El desafío de adoptar medidas adicionales para electrificar el transporte con fuentes renovables .-- I. Contribución del transporte en base a fuentes energéticas fósiles a los gases contaminantes en América Latina y el Caribe .-- II. Emisiones del transporte a combustión fósil y estatus de implementación de la electromovilidad en cuatro ciudades seleccionadas .-- III. Tendencias en el crecimiento de las ventas de VE e impacto en la demanda de electricidad .-- IV. Externalidades ambientales negativas de las energías solar y eólica .-- V. Conclusiones

    Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional

    Get PDF
    El déficit habitacional hace referencia a la ausencia de vivienda, a las condiciones de habitabilidad y a las de hacinamiento. Según datos del INDEC, el censo 2010 arroja que el 25,4% de los hogares de la República Argentina (3.095.312 de hogares) posee algún tipo de déficit habitacional. Este porcentaje que promedia al país, oscila entre el 55,78% de Formosa , el 13,14% de la ciudad de Buenos Aires y el 25,78% del conurbano bonaerense y expresa desde una mirada territorial, coincidencias entre déficit de vivienda, pobreza urbana y deterioro ambiental. El escenario biofísico sobre el que se asientan las economías humanas padecen las graves consecuencias de las políticas económicas extractivas que encuentran fundamentalmente en la explotación económica, la razón de sus acciones. El deterioro urbano, expresión de la desigualdad social, devela el deterioro habitacional por lo que la producción de vivienda no es solo una solución de variables técnico –constructivas. El déficit habitacional, en tanto problema social complejo, debe ser abordado desde una concepción multidisciplinar Numerosas acciones parciales por parte del estado y espacios de debate de las Universidades muestran preocupación por la problemática. Sin embargo mientras las acciones no sean integrales y las Universidades no ofrezcan una formación continua con perspectiva multidisciplinar, no se vislumbran mejoras profundas. Este trabajo presenta lineamientos de una experiencia que aborda el déficit habitacional con un enfoque integral y propone una reflexión sobre la formación de profesionales con capacidad de enfocar multidisciplinariamente la problemática tecnológico-socioambiental de la construcción del hábitat.Centro Interdisciplinario de Estudios Complejo

    Hacia una nueva modalidad de gestión urbana

    Get PDF
    Incluye Bibliografí

    Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible

    Get PDF
    El concepto y la práctica en materia de gestión urbana-territorial se han modificado sustancialmente en los últimos años en América Latina y el Caribe, desarrollándose para abarcar asuntos y problemas vinculados al desarrollo urbano, que tradicionalmente no hacían parte del quehacer profesional en esta materia. Las razones: la consolidación de los procesos de descentralización y la modernización del estado en el marco del desafío que la globalización impone a los países de la región. La consolidación de una nueva economía urbana, que se caracteriza por una estrecha interrelación entre sistemas complejos (servicios, comunicaciones, producción, información, infraestructura) como asimismo el surgimiento de una estructura social-territorial marcada por los problemas de equidad y vulnerabilidad hacen parte de una realidad del hábitat en la región que impone nuevos desafíos y tareas. Precisamente estas nuevas formas de conceptualizar las intervenciones y la gestión urbana son presentadas por un conjunto de expertos en el presente documento. En primer lugar Ricardo Jordán y Daniela Simioni presentan el proyecto Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible", que considera particularmente el rol del municipio en tres ejes temáticos claves para la gestión urbana: las intervenciones para la pobreza urbana; la gestión de servicios públicos y la rehabilitación de lugares centrales. Todo ello en el marco de las características que asume hoy el proceso de urbanización en la región. A continuación Carmen Bellet Sanfeliu y Josep Maria Llop Torne nos presentan un programa de trabajo en torno al tema de las ciudades intermedias y la urbanización mundial, desarrollado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). El énfasis esta puesto en el diseño de estrategias de gestión para ciudades intermedias sustentadas en una amplia participación de la comunidad. Rubén Pesci aporta otro novedoso enfoque para desarrollar una gestión que tenga por objetivo la sostenibilidad en ciudades intermedias en América Latina. La presentación involucra los aspectos conceptuales y de definición, un análisis de la situación y la descripción de algunos casos emblemáticos en la región. Vinculado con la presentación anterior, finalmente Liana Vallicelli presenta un caso 'Clásico' en América Latina: Curitiba (Brazil). Fundamental en este sentido es la evaluación que se hace de la experiencia y de las lecciones aprendidas para la gestión sostenible.
    corecore